El imperio innecesario de la ley jurídica
DOI:
https://doi.org/10.62452/fpyqsn73Palabras clave:
Poder, Estado, imperio de la ley, funcionesResumen
El imperio innecesario de la ley jurídica trata sobre un breve análisis de la legitimación del poder por parte del Estado. El poder soberano de un Estado nace porque la gran mayoría del colectivo sede sus libertades y concede a un grupo de personas que van a mandar, es decir, existe gobernantes y gobernados, pero todos debería tener un norte claro fijado por la ley. Lastimosamente, el poder del Estado olvida dichas metas y al elaborar sus normas, no recoge la vivencia del pueblo al que se debe, lo que desencadena una serie de problemas, a la par, los ciudadanos se ven obligados a cumplir las normas no por convicción, si no por evitar las diferentes sanciones. Por lo tanto, se enfrenta un problema estructural, es así que esta investigación es de tipo cualitativo, histórico, documental, pues se analizó el origen mismo del poder soberano del Estado y como este debe tener fines adecuados y comunes para llegar a la armonía, concluyendo que la ley al ser incumplida, y al no elaborarse verdaderas normas jurídicas dirigidas a una justicia material provoca un derecho inexistente.
Descargas
Referencias
Agamben, G. (1998). Homo Sacer. El poder soberano y la nuda vida. Pre-Textos.
Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Pre-Textos.
Atienza, M. (2009). Imperio de la Ley y Costitucionalismo. Un diálogo entre Manuel Atienza y Francisco Laporta. Isonomía, 31, 205-223.
Córdova, P. (2016). Derecho Procesal Constitucional. Estudios de doctrina dogmática, argumentación y jurisprudencia. Corporación de Estudios y Publicaciones.
Del Vecchio, G. (1953). Filosofía del Derecho. Bosch, Casa Editorial, S.A.
Escobar, B. (2014). Breve ensayo sobre La República de Platón y los universales de Russell: acerca del carácter práctico del idealismo de Platón y el carácter contemplativo del materialismo de Russell a la luz de Marx. Revista Realidad, 140, 213-227.
Falcón, M. (2005). Hacia un Derecho Penal más Humano. Anuario de Derechos Humanos, 6, 247-270.
Gil, R. (2005). El Neoconstitucionalismo y los Derechos Fundamentales. Quid Iuris, 43-61.
Medina, R., Machado, L., & Vivanco, G. (2018). Pensamiento Crítico: Evolucón y Desarrollo. Universo Sur.
Naranjo, V. (2003). Teoría Constitucional e Instituciones Políticas. Temis.
Paredes, F. (2015). Criminalización de la pobreza y Derechos.(Tesis de maestris). Universidad Carlos III de Madrid.
Platón. (1998). Apología de Sócrates, Banquete y Fredo. Gredos .
Pozzolo, S. (2018). Notas al margen para una Historia del Neoconstitucionalismo. En, S. Pozzolo (Ed.), Neoconstitucionalismo, Derecho y derechos. (pp. 17-35). Palestra.
Rodríguez, J. (1969). El deber jurídico y la obligación de obediencia al Derecho. Dialet plus, (14), 67-82.
Rousseau, J. (1999). El Contrato Social o Principios de Derecho Pólitico. Elaleph.
Toma, G. (2010). Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Editorial Adrus, S.R.L.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Erik Javier Betancourt Pereira, Clara Daniela Romero Romero (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.