El objetivo en la investigación
DOI:
https://doi.org/10.62452/swv4cs06Palabras clave:
Investigación, problema, objeto, objetivoResumen
El objetivo de este trabajo está dirigido a contribuir a la actualización de los conocimientos, de los docentes, sobre cómo plantear el objetivo de una investigación. Para su ejecución se revisó una bibliografía actualizada, entre ellas, revistas con publicaciones sobre el tema en cuestión, tesis de grado y resultados de investigaciones. En el procesamiento de la información se emplearon los métodos de análisis y síntesis. El documento que se presenta contiene una información actualizada sobre el algoritmo a seguir para definir el objetivo en una investigación. Es criterio general de los autores la necesidad de considerar las relaciones: problema – objeto – objetivo e hipótesis – métodos de investigación, como relaciones dialécticas para el desarrollo del proceso de investigación.
Descargas
Referencias
Álvarez de Zayas, C. M. (1995). Metodología de la investigación científica. https://es.scribd.com/document/243100226/LIBRO-METODOLOGIA-DE-LA-INVESTIGACION-ALVAREZ-DE-ZAYAS-pdf
Biagi Marta, C. (2010). Investigación Científica. Guía práctica para desarrollar proyectos y tesis. Editorial Jurua.
Bijarro-Hernández, F. (2007). Desarrollo estratégico para la investigación científica, Manual práctico de la producción de la riqueza. Universidad Nacional de Colombia.
Blanquised-Rivera, V. (2016). Definición del objeto de investigación y etapas del proceso de investigación cualitativa. Fundación Universitaria Luis Amigó.
Bunge, M. A. (2017). El planteamiento científico. Revista Cubana de Salud Pública, 43(3), 470-498.
Castellano, B., Llivina, M., Balladares, G., & Hernández, M. (2003). Aproximación al marco conceptual para la investigación educativa. En Colectivo de autores (Edición 2003), en Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales. (pp. 49 -67). Editorial Félix Varela.
Corona-Martínez, A., Fonseca-Hernández, M., & Corona-Fonseca, M. (2017). Algunas sugerencias prácticas para la formulación del problema científico y los objetivos en el proyecto de investigación. Medisur, 15(4), 576-582.
Cuba. Ministerio de la Informática y las Comunicaciones. (2012). EcuRed. Enciclopedia colaborativa en la red cubana. https://www.ecured.cu/index.php
Espinoza, E. (2015). Aspectos teóricos e instrumentos de la metodología de la investigación educativa. Editorial UTMACH.
Espinoza, E. E. (2018). El problema de investigación. Conrado, 14(64), 22-32.
González-Ramírez, T., García-Lázaro, I., & López-Gracia, Á. (2016). La definición de los objetivos de investigación. En alfabetización informacional. la definición de los objetivos de investigación (curso de formación). Universidad de Sevilla.
Gorina-Sánchez, A. (2010). Dinámica del procesamiento de la información en las investigaciones sociales. (Tesis doctoral). Universidad de Oriente.
Guzmán-Stein, L. (1985). Metodología y técnicas de investigación en el Trabajo Social. Universidad de Costa Rica.
Herrera, C. D. (2018). Investigación cualitativa y análisis de contenido temático. Universum. Revista general de información y documentación, 28(1), 119-142.
Linares-Cordero, M., Martínez-Díaz, P., & Páez-Castillo, R. (2015). Problemas de la investigación educativa en la Universidad de Ciencias Médicas. Realidades y retos. Invest Medicoquir, 7(1), 120-35.
López-Gonzáles, J. (2007). Investigación educativa: en preguntas y respuestas. curso de metodología para el post grado. Universidad de Ciencias Pedagógicas “Héctor Alfredo Pineda Zaldívar. La Habana, Cuba.
Martínez-Montaño, M., Briones-Rojas, R., & Cortés-Riveroll, J. (2015). Metodología de la investigación para el área de la salud. McGraw-Hill Interamericana.
Más-Sánchez, P. (2008). La formación de la competencia profesional pedagógica comunicativa en el transcurso de la formación inicial del personal docente en las condiciones de la universalización. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico “Pepito Tey”.
Nieto-Almeida L. (2005). Modelo de superación profesional para el perfeccionamiento de las competencias profesionales en la actividad educativa con profesores de los ISP. (Tesis doctoral). Instituto Superior Pedagógico Félix Varela.
Rodríguez-Ortega, A. (2003). Acerca del proyecto de investigación y la elaboración del informe final. En, Colectivo de autores, Metodología de la investigación educacional. Desafíos y polémicas actuales. (pp. 173 -174). Editorial Félix Varela.
Rosales-López, A. (2006). Modelo para la formación de competencias profesionales a través de la Disciplina Principal Integradora de la Carrera Ingeniería Civil. (Tesis doctoral). Universidad “Oscar Lucero Moya”.
Sala-Roca, J., & Arnau-Sabatés, L. (2014). El planteamiento del problema, las preguntas y los objetivos de la investigación: criterios de redacción y check list para formular correctamente. Universidad Autónoma de Barcelona.
Saravia-Gallardo, M. (2004). Metodología de Investigación. Orientación metodológica para la elaboración de proyectos e informes de investigación. Universidad de Barcelona.
Suárez-Montes, N., Sáenz-Gavilanes, J. & Mero-Vélez, J. (2016). Elementos esenciales del diseño de la investigación. Sus características. Dominio de las ciencias, 2(3), 72-85.
Valdés-Pérez, A. (1998). Estrategia Didactico-Metodológica de ayuda al aprendizaje de las habilidadas de trabajo con mapas y del sistema de conocimientos vinculados a ellos en la Geografía de Los Continentes de séptimo grado. (Tesis de maestría). Instituto Superior Pedagógico “Enrique José Varona”.
Villalobos-Aguilar, M., & Arce-Jiménez, K. (2007). Guía para la investigación en determinación de necesidades de capacitación y formación profesional. Instituto Nacional de Aprendizaje.
Zambrano-Mendieta, J. & Dueñas-Zambrano, K. (2016). La articulación entre teoría, objetivos y metodología en la investigación social. Dominios de las ciencias, 2(3), 163-174.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Eudaldo Enrique Espinoza Freire (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.