Perfil socioeconómico y ambiental de la pesca artesanal en la comuna riveras de Huayla
DOI:
https://doi.org/10.62452/g3byg061Palabras clave:
Pesca artesanal, Socioeconómico, conflicto costero, conflictos ambientales, servicios básicos insatisfechosResumen
Este artículo presenta un panorama sobre el perfil socioeconómico y ambiental de la pesca artesanal en la comuna riveras de Huayla de la Parroquia Puerto Bolívar Cantón Machala (El Oro-Ecuador). El objetivo de la investigación es analizar el perfil socioeconómico en función de los indicadores de dimensión social, económica y ambiental. La investigación fue descriptivo, de tipo transversal, la cual se realizó en un momento único con la presentación de encuestas a los pescadores de la comuna que consta de 30 pescadores. El rango de edad que prevalece en la actividad pesquera es de un 43% está entre (18-30 años), y el nivel educativo el 75% tiene educación primaria la cual se relaciona directamente en nivel de ingresos que obtienen el 60% de ellos tiene ingresos de 394 dólares. Se aplicó la prueba de Chi-cuadrado para determinar significancia (p<0.05) en los indicadores ingresos económicos/nivel de educación y edad del pescador/mes producción alta. Se concluye que existe una relación entre los indicadores ambientales, económicos y sociales. Un dato relevante se pudo evidenciar en la investigar en el indicador social que las personas que viven en un solo hogar el 36.67% tiene un rango de (2-4 personas por hogar), seguido por el 30% de grupo de miembros de (4-6 personas) y estas a su vez viven en casa de algún familiar el 53,33% es decir más de la mitad no cuenta con vivienda propia lo cual relaciona un estrato socioeconómico bajo.
Descargas
Referencias
Álvarez, M., Ruiz, G., Navia, D., & Cortes, C. (2017). La visualización femenina en la pesca artesanal: transformaciones culturales en el sur de Chile. Polis. Revista Latinoamericana, 16(46), 175-191.
Chica, W. (2018). Análisis socioeconómico de la actividad pesquera en la asociación de mariscadores los isleños de Puerto Bolívar, periodo 2015 – 2017. (Trabajo de titulación). Universidad Técnica de Machala.
Ecuador. Cámara Nacional de Pesca. (2017). Sector pesquero y acuícola cuentan con su propio Ministerio. https://camaradepesqueria.ec/sector-pesquero-acuicola-cuentan-propio-ministerio/
Ecuador. Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2015). Informe de gestión Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca. MAGAP. http://www.acuaculturaypesca.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/07/Informe-de-Gestión-VMAP.pdf
El Telégrafo. (2014). La pesca es el motor de desarrollo de Puerto Bolívar. https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/regional/1/la-pesca-es-el-motor-de-desarrollo-de-puerto-bolivar
Espinoza, F. (2019). Los pescadores en el litoral central durante los siglos coloniales (siglos XVII-XVIII), memoria e identidad en movimiento. Cuadernos de Historia (Santiago), (50), 189–223.
Herrera, M., Castro, R., Coello, D., Saa, I., & Elías, E. (2017). Puertos caleta y asentamientos esqueros artesanales en la costa continetal de Ecuador. Instituto Nacional de Pesca.
León, L., Gutiérrez, L., & Ramírez, L. (2015). Caracterización socioeconómica y tecnológica de la producción del plátano en el bajo occidente del Departamento de Caldas. Luna Azul, (41), 184–200.
Narchi, N., Domínguez, W., & Rodríguez, D. (2018). El ocaso de la abundancia: pescadores y pesquerías en Bahía Magdalena en el siglo XXI. Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, 39(153), 167-198.
Navarro, A. (2013). Pescadores cucapá contemporáneos: investigación y video colaborativo en un escenario de conflicto. Horizontes Antropológicos, 19(39), 205-240.
Salazar, S. (2012). Situación actual de la pesca artesanal en Costa Rica. Anuario de Estudios Centroamericanos, 39(1), 311-342.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Andrea Belén Banchón Torres, Harry Vite Cevallos, Héctor Carvajal Romero (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.