La administración inclusiva en la universidad: retos y perspectivas
DOI:
https://doi.org/10.62452/w2cdm829Palabras clave:
Administración inclusiva, universidades, participación, modeloResumen
En el artículo se analiza la administración como fenómeno social de participación, a partir de las cuatro fases del ciclo directivo para favorecer la regulación e interacción de las personas, mediante su compromiso con el ejercicio permanente del diálogo y la participación en la toma de decisiones con corresponsabilidad, ajustando permanentemente la institución al contexto vigente. Se examina lo inclusivo desde dos enfoques, lo que permitió discernir los propósitos de orden global y general, así como institucional, que garantizan la inclusión. El estudio de la gestión universitaria y sus particularidades posibilitó proponer una clasificación de procesos de gestión universitaria integrada con los enfoques de una forma armónica. Se alcanza el propósito general de la propuesta de un modelo de administración inclusiva en la Universidad que parte de los principios modelares de la inclusión universitaria y se completa con las cuatro fases del ciclo de la administración ajustadas al modelo inclusivo.
Descargas
Referencias
Arizabaleta, S., & Ochoa, A. (2016). Hacia una educación superior inclusiva en Colombia. Pedagogía y Saberes, (45), 41-52.
Chiavenato, I. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración. McGraw-Hill.
Columbié Santana, A. (2017) Administración pública inclusiva como base para un desarrollo humano sostenible. Folletos Gerenciales, 21 (3), 132-134.
Ecuador. Universidad Metropolitana. (2019). Modelo Educativo y Pedagógico de la Universidad. UMET
Ecuador. Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021 Toda una Vida. http://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26- OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Frías, J., & Véliz, J. (2013). La adaptabilidad a los cambios imprevistos del entorno y la creación de capacidades para el autocontrol en la empresa. Técnica Administrativa, 12(53), 1-12.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2005). Guidelines for Inclusion: Ensuring Access to Education for All. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000140224
Organización de las Naciones Unidas. (2015). Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible. 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---ed_norm/---relconf/documents/meetingdocument/wcms_416438.pdf
Stoner, E., Freeman, E., & Gilbert, D. (1996). Administración. Prentice Hall.
Torres Sarmiento, R. y Zúñiga Nieves, L. (2018) Modelo de Gestión para la Educación Inclusiva. (Tesis de Maestría). Universidad Libre.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Alleyne Antonio Formoso Mieres, Jorge Antonio Frías Adán, Carlos Hernán Valencia Flores1 (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.