La diversidad cultural y la problemática con el bullying en el ámbito de la Educación Básica
DOI:
https://doi.org/10.62452/j5gg7k84Palabras clave:
Diversidad cultural, bullying, intimidación o acoso escolar, convivenciaResumen
Puede considerarse la intimidación en el ámbito de la escuela como conducta violenta esencialmente perjudicial para los niños/as de la Educación Básica en varios sentidos, fundamentalmente para el desempeño académico del estudiante, su estado de ánimo, autoestima y crea un ambiente hostil en la escuela. Una de sus causas principales está asociada a la diversidad cultural existente en el contexto escolar por múltiples manifestaciones, como las migraciones y la exclusión social por motivos de etnia, raza, creencias, costumbres, preferencias sexuales, características físicas, entre otras. Este texto se propone analizar el bullying en el ámbito escolar, mediante la descripción y explicación de sus manifestaciones más habituales del contexto escolar, para contribuir a eliminar, y cuando menos, a disminuir en el Ecuador tan nefasta práctica. Para desarrollarlo se aplica la metodología cualitativa, y se consultan bibliografías y documentos diversos, se utilizan los métodos analíticos descriptivos, así como analítico sintético. Finalmente se ofrece una amplia descripción y reflexión, que pudiera contribuir a promover una sana convivencia en las instituciones educacionales.
Descargas
Referencias
Borsa, J., Wanderley, G., & Koller, S. (2015). La participación de los padres en las investigaciones sobre el bullying escolar. Revista Psicologia Escolar e Educacional, 19(1), 41-48.
Caravita, S., & Colombo, B. (2016). Comportamento de bullying, doenças na juventude e intervenção: quais são as sugestões. Jornal de Pediatria, 92(1), 4-6.
Careaga, M., & Fuentes, C. (2017). Bullying Escolar: Una Mirada Pedagógica y Ética del Problema. https://www.ucsc.cl/blogs-academicos/bullying-escolar-una-mirada-pedagogica-y-etica-del-problema/
Cruz, E. (2014). Multiculturalismo, interculturalismo y autonomía. Estudios Sociales. Revista de alimentación contemporánea y desarrollo regional, 22(43), 241-269.
Duque, E., & Teixido, J. (2016). Bullying y Género. Prevención desde la Organización Escolar. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 6(2), 176-204.
Echeverría, R., Paredes, L., Diódora, M., Batún, J., & Carrillo, C. (2017). Acoso y hostigamiento sexual en estudiantes universitarios: un acercamiento cuantitativo. Enseñanza e Investigación en Psicología, 22(1), 15-26.
Ecuador. Ministerio de Educación. (2016). ¿Qué es el Código de Convivencia y Cómo Elaborarlo? Educar Plus. https://educarplus.com/2016/10/que-es-el-codigo-de-convivencia-y-como.html
Espinoza, E. E., & Ricaldi, M. L. (2019). Desarrollo de habilidades intelectuales en docentes de educación básica de Machala, Ecuador. Educación, 28(55).
Leyva, L. (2019). Cuidado con el bullying. http://www.tiempo21.cu/2019/05/09/cuidado-con-el-bullying
Lotti, A. (2019). Bullying: Pocos segundos para un gran maltrato. http://cubasi.cu/cubasi-noticias-cuba-mundo-ultima-hora/item/63857-bullying-pocos-segundos-para-un-gran-maltrato
Mendes, A., & Krieger, P. (2014). Bullying nas escolas: a metodologia dos círculos restaurativos. Rede de Revistas Científicas da América Latina, Caribe, Espanha e Portugal, 37(2), 278-287.
Ordoñez, C. (2017). El Bullying, contextualizado en dos unidades educativas básicas del cantón de Santa Elena - Ecuador. Revista Ciencias Pedagógicas e Innovación, 5(2), 78-83.
Pérez, J. (2016). ¿Cómo se relacionan las características de los profesores con el bullying escolar? Revista Desarrollo y Sociedad, (77), 183-230.
Ruíz, R., & García, J. (2018). La relación bullying-deserción escolar en bachilleratos rurales. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 20(2), 37-45.
Sallán, J., & Armengol, C. (2013). El «bullying» escolar. Consideraciones organizativas y estrategias para la intervención. Revista Educación XX1, 16(1), 19-38.
Voloschin, C., Becerra, G., & Simkig, H. (2016). Bullying escolar, dominancia y autoestima Una mirada desde la psicología social. Revista de Ciencias Sociales, 92, 62-67.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Eimy Eliana Espinoza Guamán, Adriana Lorena Reyes Heras, María Alexandra Galarza Valarezo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en la Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas (REMCA), están de acuerdo con los siguientes términos:
1. Derechos de Autor
Los autores conservan los derechos de autor sobre sus trabajos sin restricciones. Los autores otorgan a la revista el derecho de primera publicación. Para ello, ceden a la revista, de forma no exclusiva, los derechos de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública y transformación). Los autores pueden establecer otros acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista, siempre que exista un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
© Los autores.
2. Licencia
Los trabajos se publican en la revista bajo la licencia de Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative Commons (CC BY-NC-SA 4.0). Los términos se pueden consultar en: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/deed.es
Esta licencia permite:
- Compartir: copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar: remezclar, transformar y crear a partir del material.
Bajo los siguientes términos:
- Atribución: ha de reconocer la autoría de manera apropiada, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se ha hecho algún cambio. Puede hacerlo de cualquier manera razonable, pero no de forma tal que sugiera que el licenciador le da soporte o patrocina el uso que se hace.
- NoComercial: no puede utilizar el material para finalidades comerciales.
- CompartirIgual: si remezcla, transforma o crea a partir del material, debe difundir su creación con la misma licencia que la obra original.
No hay restricciones adicionales. No puede aplicar términos legales ni medidas tecnológicas que restrinjan legalmente a otros hacer cualquier cosa que la licencia permita.